El enamoramiento empieza básicamente con la atracción de una persona hacia la otra. En esta atracción cuenta mucho lo que podamos percibir a través de nuestros sentidos, sobre todo el visual y en un nivel silencioso y oculto el olfato.
Se han encontrado evidencias que demuestran la atracción que podemos sentir hacia otra por la semejanza en su olor corporal con respecto a nuestros parientes más queridos (tales como nuestra madre o padre) , logrando evocar recuerdos placenteros, esto te puede transmitir seguridad y confianza desde el primer momento, aunque no estés consciente de ello.
Feromonas
Las feromonas son producidas por hombres y mujeres, liberadas a través de la piel, la cual no logramos percibirla en forma conciente (ingresa por el olfato) pero identificamos sus efectos en aquella atmósfera de atracción que ejercemos hacia la otra persona y/o viceversa. Es así que actúan comunicando imperceptiblemente las hormonas de una persona con otra.
Las feromonas están presentes en todo el conjunto de seres vivos, y son, probablemente, la forma más antigua de comunicación animal, por ejemplo: los mamíferos marcan con regularidad los límites de sus territorios con feromonas secretadas por glándulas especializadas, los propietarios de hembras de perro ven con frecuencia que sus mascotas atraen a machos desde más de un kilómetro de distancia. Según las investigaciones, las mujeres que tienen relaciones sexuales al menos una vez a la semana estimulan al máximo la producción química de feromonas, con sus consiguientes efectos estimulantes en otras personas y en ellas mismas.
La industria cosmética esta utilizando las variantes sintéticas para hacer más atractivos y sensuales sus productos.
La feniletilamina
Explica el doctor García Vega, profesor de Psicología en la Facultad de Sociología de la Universidad Complutense. "El deseo está regulado por una sustancia del cerebro, llamada feniletinalamina, de la cual necesitamos dosis cada vez mayores para que salte el umbral diferencial y se produzcan nuevas sensaciones que nos satisfagan" (probablemente nota una similitud con los efectos de la adicción).
La feniletilamina estimula la fuga de otro neuroquímico llamado dopamina, que libera la oxitocina, hormona involucrada en la lactancia y a la hora del parto. Los científicos tienen ahora evidencia de que esta hormona es expelida tanto por el hombre como la mujer en la primera atracción, y llega a su máximo nivel durante el orgasmo.
Otro químico cerebral es la norepinefrina, que a su vez ayuda a la liberación de adrenalina, que hace que el corazón se acelere, se sientan revoluciones en el estómago y aparezca sudor en las palmas de las manos en presencia del ser amado.
¿Que sucede cuando comenzamos a notar que ya no sentimos lo mismo? Según algunos científicos el enamoramiento dura aproximadamente de 6 meses a 2 años, y no es que nuestra pareja se vuelva menos interesante, lo que sucede es que seguramente ya no fluye feniletinalamina en nuestro cerebro. Si esto es cierto: ¿Estamos acaso condenados a cambiar de pareja cada 2 años? , tendremos que asumir que hay que trabajar en mantener llama del amor y la pasión; esto puede parecer para algunos complicado, pero dejar a ciertas hormonas tomar el control de nuestra vida nos rebajaría a un nivel evolutivo inferior.
La dopamina
La dopamina es un neurotrasmisor, es decir, una de las sustancias que emiten las neuronas del cerebro, con las cuales se le ordena al resto del cuerpo todas las funciones que se realizan. La dopamina, específicamente, se produce en mayor cantidad cuando un hombre y una mujer experimentan deseos sexuales o una emoción intensa. Al aparecer grandes cantidades de dopamina en la sangre, se originan (al igual que la feniletilamina) todas esas señales que revelan nuestra pasión: un estado de euforia y bienestar, el ritmo cardíaco acelerado y un aumento de la circulación sanguínea.
Esta sustancia también esta presente cuando sentimos el deseo de ingerir alimento, es así que sus efectos tienen un motivo importante: asegurar nuestra supervivencia y la reproducción de nuestra especie (la dopamina también es llamada "la sustancia del placer" ). Las formas artificiales para generarla la encontramos en el alcohol y otras drogas, como la cocaína y la nicotina, al parecer, estas drogas incrementan la concentración de dopamina y producen la sensación agradable que acompaña su consumo, de este modo se explica la adicción por estas sustancias. Enfermedades como el parkinson y la esquizofrenia también están relacionadas con el funcionamiento de este neurotransmisor.
¿Es posible limitarse solo al punto de vista científico?
No podemos explicar el fenómeno del amor sólo con neuroquímicos y hormonas. El ser humano es más complicado y su medio ambiente, herencia cultural, personalidad y otras muchas variables contribuyen en la elección de su pareja.
Somos la única especie capaz de experimentar amor, odio, envidia, vergüenza, sensaciones que no se dan en ningún otro animal.
Nuestra parte física impone sus reglas, pero no debemos olvidar que tenemos una parte espiritual (un yo superior) que transcenderá este mundo y que para amar, solo tenemos que encontrar las condiciones y la persona que vea mas allá de sus ojos y mire nuestra alma....., somos seres superiores, mortales en cuerpo, inmortales en alma, y sin duda la mano de Dios esta presente en todo aquello que llamamos amor.
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
Las ecuaciones químicas son expresiones abreviadas de los cambios o reacciones químicas en términos de los elementos y compuestos que forman los reactivos y los productos se clasifican en:
NOMBRE
EXPLICACIÓN
EJEMPLO
Composición o síntesis
Es aquella donde dos o más sustancias se unen para formar un solo producto
2CaO (s)
+
H 2 O (l)
?
Ca(OH) 2(ac)
Descomposición o análisis
Ocurre cuando un átomo sustituye a otro en una molécula :
2HgO (s)
?
2Hg (l)
+
O 2(g)
Neutralización
En ella un ácido reacciona con una base para formar una sal y desprender agua.
H 2 SO 4 (ac)
+
2NaOH (ac)
?
Na 2 SO 4(ac)
+ 2H 2 O (l)
Desplazamiento
Un átomo sustituye a otro en una molécula
H 2 SO 4 (ac)
+
2NaOH (ac)
?
Na 2 SO 4(ac)
+ 2H 2 O (l)
Intercambio o doble desplazamiento
Se realiza por intercambio de átomos entre las sustancias que se relacionan
H 2 SO 4 (ac)
+
2NaOH (ac)
?
Na 2 SO 4(ac)
+ 2H 2 O (l)
Sin transferencia de electrones
Se presenta solamente una redistribución de los elementos para formar otros sustancias. No hay intercambio de electrones.
Reacciones de doble desplazamiento
Con transferencia de electrones (REDOX)
Hay cambio en el número de oxidación de algunos átomos en los reactivos con respecto a los productos.
Reacciones de síntesis, descomposición, desplazamiento
Reacción endotérmica
Es aquella que necesita el suministro de calor para llevarse a cabo.