![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA
UNIDAD II
UNIDAD II. PERIODO PREHISPÁNICO
Estos poblamientos han tenido un gran impacto en el desarrollo y evolución de los pueblos indígenas de México. Por esta razón pensamos que México, como muchos otros de los países del mundo, es una entidad política que encierra una gran diversidad, debido a que en este gran país se identificaban dos espacios de civilización, una al sur denominada Mesoamérica que abarcaba hasta lo que hoy se llama Honduras y la otra la del norte que eran los pueblos nómadas, cazadores, pescadores y recolectores, identificados como Aridoamérica, que abarca California, Arizona, Nuevo México y Texas de los Estados Unidos, antes perteneciente a México.
Con esta visión panorámica del Periodo Prehispánico, tendrás la oportunidad de enteraste como a evolucionado nuestro país y como se a transformado en las distintas épocas de lucha que ha tenido al interior y exterior del mismo, en todos los ordenes político, económico, social, cultural y sobre todo educativo. Y sobre todo como puedes intervenir para apoyar a otros compañeros en la comprensión y profundización de las culturas, que es el objetivo central de esta segunda unidad.
GENERAL
El estudiante:
Explicará las principales teorías sobre el poblamiento de América y las características de las culturas prehispánicas, a través de su ubicación espacio-temporal y la comprensión de su entorno económico, político, social, y cultural; que le ayuden a formar su conciencia histórica con una actitud crítica, propositiva y tolerante.
ESPECÍFICOS:
El estudiante:
2.1. Explicará el proceso de doblamiento de América, mediante la revisión de sus principales teorías.
2.2. Describirá las características geográficas y culturales de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, mediante la identificación de sus afinidades y diferencias.
2.3. Clasificará los horizontes culturales, mediante la contribución de las principales culturas que se desarrollaron en Mesomérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
2.4. Explicará las características generales de la cultura mexica a la llegada de los españoles, a través del análisis de su desarrollo tecnológico y organización social.
2.1. El poblamiento de América.
2.2. Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
2.3. Horizontes Culturales: Formativo, Clásico y Postclásico.
2.4. El Estado Tributario Mexica.
UNIDAD II PERIODO PREHISPÁNICO .
Generalidades La época precolombina es anterior a la llegada de los conquistadores españoles al continente americano y se indica así para identificar los objetos, costumbres, ciudades, personas, siendo ubicado y explicitado por los latinoamericanos, debido a que allí fue la conquista española. Excepto en el norte de América este concepto no es aplicado, ya que nunca fueron conquistados por los españoles. Estas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y su alimentación básica provenía de los cultivos de maíz, alubias (frijoles, caraotas o porotos en algunas partes) y calabaza o auyama, principalmente, y en Sudamérica su alimentación era los tubérculos como la papa y la batata, así como raíces como la yuca o mandioca, plantas originarias del lugar, a parte del maíz. Por otro lado podemos mencionar que del norte a sur se ubicaban los aztecas y toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza del bisonte, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes a los Seris, Apaches, Mohicanos, Navajos, Yakis, Cheyennes, Esquimales, Iroqueses, etc. Las civilizaciones americanas no descubrieron el concepto de la rueda para fines prácticos. Tampoco habían llegado al concepto del arco y la bóveda en la arquitectura (los que, dicho sea de paso, se derivan del concepto de la rueda), por lo que todos los puentes eran de tipo colgante, como se pudo comprobar en los profundos valles andinos, donde se construyeron puentes hechos con materias vegetales que eran verdaderas maravillas arquitectónicas. Además, se pudo constatar el escaso uso de los metales para las actividades guerreras, no obstante que, en otros ámbitos, se aprecian algunos avances culturales notables, como en lo que se refiere a la observación de los astros, la medición del tiempo (calendario maya, por ejemplo), en la orfebrería y en otros campos de la artesanía. Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y sitios religiosos monumentales, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Cuzco, Machu Pichu y Nazca, en territorio del Imperio Inca, en los Andes, y Teotihuacan, Temlo Mayor en la ciudad de México, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichón-Itza, Montealbán, en Mesoamérica. La economía de las culturas más desarrolladas estaba basada en la caza, pesca y la agricultura (tomate, aguacate, merey, maní (cacahuete, en España), cacao, ananás o piña, etc.). Así también, se encontraban las especies pecuarias domesticadas más importantes (los distintos tipos de ganadería: vacuna, equina, lanar, caprina, porcina, etc.). Estas últimas fueron introducidas por los españoles, aportándoles complementos proteínicos y grasas a su dieta en los pueblos amerindios. Todas estas costumbres de las distintas culturas de los pueblos indigenas conformo el periodo prehispánico, a continuación se describe de manera más detallada, origen, desarrollo y evolución.
2.1. El poblamiento de América.
La necesidad de responder a nuestro origen más remoto ha llevado al conocimiento humano a establecer una serie de hipótesis explicativas del modo en que el hombre comenzó a habitar el continente, que hoy conocemos como americano. Así, se señala que la especie humano tuvo su origen probablemente en el actual continente africano, Homo habilis: 1,800,000 años, y que, con posterioridad, hace aproximadamente unos 750,000 años, los territorios de Europa y Asia se poblaron por hombres «primitivos»: Homo heidelbergensis y Homo erectus respectivamente, de este último, sus descendientes viajaron a América. Fue probablemente hace 40,000 años A.C. cuando el hombre americano encontró mejores condiciones para vivir en esta otra parte del mundo, y, particularmente, hacia el 22,000 A .C cuando sobre territorio «mexicano» se estableció en Tlapacoya (lugar comprendido en el estado de México)
Al término de las glaciaciones, hace unos 10,000 años, el Estrecho de Bering volvió a ser espacio marítimo, cancelándose la posibilidad de viajar de una a otra masa continental en las condiciones mencionadas. El poblamiento americano fue lento y de norte a sur. Las actividades prioritarias de estos hombres fueron la caza y la recolección de plantas alimenticias para su sostenimiento. Cuando agotaban sus fuentes de abastecimiento se desplazaban hacia otros lugares para buscar su sustento. Este tipo de migración reiterada se conoce como nomadismo . Hacia el año 7,000 A . C. Los pobladores de lo que hoy es México perfeccionaron sus instrumentos de cacería y provocaron, a su vez, el desarrollo de sus habilidades y el surgimiento de nuevas actividades. Paulatinamente fueron acumulando el resultado de sus experiencias hasta percatarse que había periodos en los que los animales presentaban determinadas conductas, con relación al tiempo, momentos de reproducción, cría y migración. De igual forma observaron la correspondencia establecida entre el movimiento de los astros y el crecimiento y escasez de algunas plantas. La cacería se volvió cada vez más difícil para cubrir los requerimientos alimenticios, consecuentemente la vida entre los grupos humanos se tornó más compleja debido, entre otros factores, a su crecimiento poblacional. Las condiciones geográficas y climatológicas cercanas al Trópico de Cáncer le permitieron al hombre americano una mayor permanencia en tales tierras, ya que contaba con abundancia de recursos acuíferos, ríos y lagos, principalmente. Esta peculiaridad posibilitó la existencia de tierras más fértiles donde las plantas crecían con rapidez. Los hombres empezaron a mantenerse por periodos prolongados en dichos lugares, e iniciaron un proceso de protección y cuidado de las plantas que los alimentaba hasta llegar el momento en que aprendieron a sembrar y cosechar. El proceso llevó muchos años, pero surgió la agricultura. Hacia el año 5,000 A .C. los cazadores poco a poco se adaptaron a la agricultura y el nomadismo cedió al sedentarismo, establecimiento permanente de los grupos humanos. Su vida sufrió transformaciones. La agricultura se volvió la base de su supervivencia y todo se relacionó con ella; el tiempo de siembra y de cosecha; las lluvias y la sequía; el movimiento del sol y la luna. El periodo de la veneración a la tierra, a los astros y a los elementos naturales dio inicio también. Así, la naturaleza y el hacer creativo del hombre sentaron las bases de una civilización especial, la mesoamericana.
Estas explicaciones basadas en interpretaciones de la Biblia y otros libros históricos, fueron más o menos aceptadas hasta el siglo XIX.
2.1.1. Principales teorías científicas sobre el poblamiento americano: autóctono único múltiple
Con base en esas investigaciones Jorge Gaitán Rivera , realizó un trabajo sobre las principales explicaciones teóricas científicas sobre el poblamiento americano, que a continuación se desglosan: La autoctonista La del origen único o unirracial Las del origen múltiple o polirracial Las del origen de un doble y mestizo Si deseas ampliar el tema puedes consultar la siguiente página del Internet: www.info-txt.com La autoctonista :
Esta hipótesis está hoy totalmente descartada, pero sirvió para desatar grandes discusiones científicas e impulsar las investigaciones que demostraron la falsedad del autoctonismo. La del origen único o unírracial :
La teoría de los cuatro orígenes : (Asiático, melanesio, polinesio y australiano.)
Mongoles y esquimales , llegados de Asia por el estrecho de Bering, tal como señalaba Hrdlicka, dando lugar a varios pueblos de Norteamérica. Otro grupo procedente del archipiélago de la Polinesia en el Pacífico, que atravesó el océano pasando de isla en isla y originó numerosas tribus de Centro y Suramérica. Un tercer grupo llego también por vía marítima y en leadas sucesivas desde el archipiélago de la Melanesia. Este grupo y el anterior los denominó Rivet elementos malayo-polinésicos. Un cuarto grupo vino de Australia. Rivet fundamentó su teoría en investigaciones muy rigurosas que le permitieron encontrar grandes semejanzas físicas, de costumbres y lingüísticas entre numerosas tribus de indios que viven desde California hasta Brazil y los habitantes malayo-polinésicos. La teoría de Rivet es las más consistentes y aceptadas. Las investigaciones continuadas confirman el parentesco de los indios con los cuatro grupos pobladores que señala Rivet. Jorge Romeo Gaitán Rivera Perito en Electronica Digital Y Microprocesadores jrgaitan@geocities.com Teoría de la doble inmigración :
Según él, una rama del gran tronco racial blanco o caucásico emigró hacia el río Amur en el norte de Asia y por esto los denomina amurianos. De los amurianos derivan grupos mongoloides, los primitivos habitantes del Japón, y un tercer grupo que llama murrayos porque llegaron hasta el río Murray en Australia. Birdsell concluye que hubo dos oleadas migratorias hacia América: la primera de mongoles y amurianos y la segunda de murrayanos. Este poblamiento mestizo dio origen al indio americano. La época Indígena:
Conviene precisar que el término prehistórico no significa que la historia de nuestros indios comenzó con el descubrimiento de Colón. No existen pueblos sin historia, pero sí pueblos cuyo conocimiento científico se hace más difícil que otros. Como ya sabemos, la división entre historia y prehistoria es metodológica; se debe a que los procedimientos para recoger información sobre el pasado son diferentes según se trate de sociedades que tenían escritura o de sociedades que no dejaron ninguna información escrita. Por consiguiente, debido a que no hay testimonios escritos sobre el desarrollo de la casi totalidad de los primitivos pobladores de América, algunos científicos consideran que la época indígena corresponde a la prehistoria de América. Desde luego, esto no es válido para aquellos pueblos de los que tenemos inscripciones y documentos escritos. Según dice una hipótesis, que el surgimiento o nacimiento de esta raza o razas vienen de algunos fenicios o cartagineses u otros navegantes de la antigüedad que habían llegado a las costas americanas al desviarse de sus rutas habituales. También se consideró que los antepasados de los indios debían ser los egipcios por la semejanza entre las grades pirámides y los templos que construyeron los indígenas de Méjico, Guatemala y otros países. Las primeras culturas indígenas se desarrollaron en Mesoamérica. Se da este nombre al conjunto de Méjico, Guatemala y parte de Honduras y Nicaragua, por la gran homogeneidad de las razas, lenguas y elementos culturales de estas regiones. Podemos decir entonces que los hijos y nietos de los inmigrantes blancos sufrieron una alteración. Ya nos se llamaban españoles, sino criollos. Muchos de ellos vivían en estrecho contacto con los indios y las jóvenes indias dieron a luz niños cuya piel ya no era tan morena como la suya. Eran hermosos y se llamaron mestizos, es decir <<mixtos>>. Los indígenas que habitan entre nosotros ya no son las mismas razas puras de de esos tiempos sin que la gran mayoría es de mestizos. El hombre americano no es autóctono. Todos los restos humanos encontrados pertenecen al hombre de tipo actual. En todo caso América comenzó a poblarse cuando hacía miles de años que existían seres humanos en África, Asia y Europa. La posible fecha de llegada de los primeros pobladores no se ha podido establecer. Los restos más antiguos demuestran que el continente comenzó a poblarse hace más de 40,000 años. Esta comprobado que predomina el indio de origen mongoloide en América. América no fue poblada exclusivamente por los antepasados de los mongoles, sino también por otros grupos raciales especialmente de Melanesia, Polinesia y Australia. No ha y duda de que la ruta más segura de entrada a América fue el estrecho de Bering cuando éste formaba un paso terrestre entre los continentes. Existen muchas dudas al respecto a las rutas que siguieron los melanesios, polinesios, australianos y otros.
2.1.2. ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
En equipo, diseñar un “noticiero histórico” donde los estudiantes den a conocer las teorías que existen sobre el poblamiento de América.
Exponer en sesión presencial el tema del poblamiento de América (individual y/o por equipo), según la organización del grupo y con la coordinación del asesor presencial.
2.2. Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica . 2.2.1. Caracteristicas geográficas y culturales. Mesoamérica
Sobre esta extensión territorial surgieron culturas cuyas sociedades se organizaron en grupos o tribus dirigidos por las principales familias, distinguidas por su linaje, y que gobernaban ejerciendo el poder político, económico, militar y religioso. Al radio geográfico sobre el que se asentaban y ejercían su influencia se le llamó señoríos. El señorío permitió la integración de sus miembros con base en elementos aglutinadores básicos: territorio, lengua y religión.
En cuanto a sus diferencias, se derivaban de la gran extensión territorial que comprendía con sus características geográficas muy delimitadas: regiones montañosas y altas de clima templado y regiones bajas de clima caliente, con mucha variación de lluvias, según altitudes y estaciones. Estas situaciones influyeron para que Mesoamérica no fuese un área perfectamente unificada, pues sus distintos señoríos, ante sus propias necesidades, con frecuencia se enfrentaban violentamente.
Aridoamérica
Esta región, designada como Aridoamérica, se caracteriza por lo seco y caluroso de su clima y, consecuentemente, por lo poco apropiada que es para el desarrollo de la agricultura. Sobre estas tierras se vivió un intenso y continuo desplazamiento de diversos grupos dedicados a la recolección de plantas y a la caza de animales, lo que originaba su nomadismo.
En este aspecto, « las casas grandes » como les llamaron los españoles, designan las habitaciones múltiples con cuartos rectangulares contiguos y de varios pisos, Su periodo de existencia comprende del año I de nuestra era al 1340. Esta ciudad extendió su influencia cultural desde Casas Grandes hasta los límites de Sonora, Arizona y Nuevo México. En Paquimé es posible observar la delimitación de cierta traza urbana, la diferenciación de sitios ceremoniales, donde destaca un basamento que incluye un montículo en forma de cruz y dos canchas para el juego de pelota.
Se cree que algunas otras tribus más guerreras se establecieron en las riberas del río Colorado, en los Estados Unidos, hacia el año 1170. Los mesoamericanos designaron como chichimecas a todos estos grupos y en reiteradas ocasiones tuvieron enfrentamientos, lo que a su vez permitió contacto entre ellos y cierta aculturación. Logros y características mesoamericanas a la llegada de los españoles.
Con el arribo de las tropas de Hernán Cortés a tierras dominadas por los mexicas se cierra un periodo cultural y temporal definido como mesoamericano. La magnificencia de su avance como civilización maravilló a los extranjeros, aunque eso no detuvo su propósito fundamental que era subordinar y conquistar. Las distintas culturas que habitaron Mesoamérica, pero primordialmente sobre el actual territorio mexicano, alcanzaron grandes progresos en su forma de vida a lo largo de por lo menos 2,000 años, por lo que sería erróneo negar su grado de civilización. Evidencias de ello aún subsisten en nuestro tiempo y costumbres. En cuanto a su agricultura, ésta se constituyó como el elemento que permitió una base de alimentación segura y sus cultivos característicos fueron el maíz –al grado de conocérsele también a esta cultura como « la cultura del maíz »-, el fríjol y el chile. Otros cultivos importantes fueron el cacao –que llegó a utilizarse como moneda-, la calabaza, el chayote, la chía y diversos y variados frutales. No deben olvidarse en este recuento el nopal y el maguey. Esta base material posibilitó el surgimiento y crecimiento de otros espacios que se destinaron para la habitación y celebración de cultos, una verdadera división del trabajo que profundizó la separación de campo y la ciudad –en primer nivel- y de productores de bienes materiales y distribuidores y gobernantes en un segundo nivel. Estos elementos comunes, sin embargo, no negaron una intensa fragmentación de unidades sociopolíticas –de reducida extensión geográfica y de una amplia diversidad lingüística- y que a su vez reconocían, por agrado o por fuerza, un centro cultural, político y militar ubicado en los valles del altiplano mexicano. La región central de México, aun antes de la llegada de los españoles, era el núcleo de organización en Mesoamérica. Allí se concentró el poder y por ello la capacidad de decisión. El imperio mexica fue el resultado de un largo proceso de crecimiento en todos los aspectos que las anteriores culturas habían avanzado, mas sobresalen los siguientes: Una arquitectura perfectamente planeada para señalar diferenciaciones, estratificaciones. Se construyeron templos y pirámides para la realización de sus ceremonias y barrios para sus habitantes, en torno a los centros de culto. En primer lugar los espacios para los nobles, y hacia las afueras los sitios para los plebeyos, la gente común.
Fue precisamente en estos recintos donde mayor desarrollo se dio en conocimientos, como la escritura representada por glifos, que significaban ideas, personas, nombres de dioses y lugares. En cuanto a la astronomía fueron los diversos calendarios, pero particularmente el solar, el más acabado, pues su correspondencia con el que ahora utilizamos es precisa, seña 365 días. Mención especial en este terreno merecen los mayas, quienes precisaron también los días de equinoccio y solsticios, así como del movimiento de Venus. Estrechamente relacionado con el conocimiento del movimiento de los astros se encuentra el conocimiento matemático, que fue empleado con propiedad para la recaudación de impuestos y su contabilidad. En este ámbito, nuevamente los mayas alcanzaron a definir un sistema más logrado, vigesimal, y conocieron el uso del cero. En respuesta a su crecimiento poblacional y su organización interna, los avances en la medicina les permitieron la diferenciación de algunas plantas con propiedades curativas –la herbolaria-, cuyos resultados aún ponemos en práctica en muchos lugares de nuestro territorio. En cuestiones artesanales, la distinción de diversos grupos especializados en la confección de artículos de consumo inmediato, textiles, cestería, cerámica, orfebrería, dejaron un sustrato que posteriormente se acentúo en la organización correspondiente al periodo colonial. Igual sustrato dejó establecida la dinámica comercial, con sus redes de distribución y recepción de productos distantes de la capital del reino, así como el esquema mental de cubrir pagos a los dominadores. En el terreno de las ideas explicativas del mundo y de la vida, la concepción predominante conformó la existencia de una multitud de dioses que requerían ser adorados para ofrecer sus beneficios porque, de no recibirlos, se tornaban crueles y traían desgracias a los pueblos (terremotos, inundaciones, sequías, plagas, etc.). Los mesoamericanos fueron sumamente sensibles a considerar presagios, malos y buenos augurios, mas su inclinación al fatalismo persistió invariablemente.
2.2.2. ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
Colaborar en la exposición del tema acerca de las zonas geográfico-culturales. Elaborar fichas de resumen sobre las características geográficas y culturales de Mesoamerica, , Oasisamérica y Aridoamérica. Formar tres equipos y elaborar mapas individuales donde ubiquen las zonas geográfico-culturales de:
Este trabajo enviarlo al asesor virtual a su correo electrónico Realizar una consulta documental de donde los estudiantes identifiquen la presencia de culturas prehispánicas (mesoamericanas o aridoamericanas) en su región y/o estado. Comparar sus diferencias en los tres periodos. Realizar fichas de síntesis, mapas conceptuales y collages sobre las características de las culturas prehispánicas. Realizar una línea de tiempo para ubicar cronológicamente los periodos de las principales culturas prehispánicas (individual y/o por equipo). Elaborar una guía arqueológica de los principales centros ceremoniales y urbanos en su ubicación espacial actual (Ej. Tajín en el norte de Veracruz) y temporal en el horizonte correspondiente (Tajín pertenece al clásico). Realizar un cuadro comparativo de al menos tres culturas que se desarrollaron en Mesoamerica, Oasisamérica y Aridoamérica, destacando sus principales contribuciones con el México actual.
2.3. Horizontes Culturales: Formativo, Clásico y Postclásico.
Los horizontes culturales delimitan temporalmente ciertas características evolutivas de los pueblos. Cada uno de los horizontes en que se divide la historia mesoamericana tiene rasgos culturales similares en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica y modos de organización social y económica. Para el área mesoamericana se han establecido tres horizontes principales, aunque hay flexibilidad en cuanto a los años que abarcan tres grandes periodos:
¥ Los Olmecas Derivada de la voz olman (donde está el hule), la cultura olmeca se ubicó en la región situada en las costas del Golfo de México desde el río Papaloapan (sur de Veracruz) hasta la Laguna de Términos (en Tabasco). Sus poblaciones principales fueron San Lorenzo y la Venta , erigidas entre los años de 1200 y 400 A .C.
Su arquitectura delimitó espacios específicos para diversos grupos sociales, y permitió precisar dos grandes sectores: los gobernantes y los gobernados. Los olmecas rendían culto a sus antiguos señores (representados en las cabezas colosales) y daban gran importancia ala fertilidad. No obstante, su principal culto lo rendían al ocelote o jaguar, símbolo del terror y misterio de la selva, de la vida y del más allá, de tal forma que sus anuales adoptaban la forma de este animal. Los olmecas fueron quienes asentaron las bases de una escritura ideográfica, que será continuada por otros pueblos teocráticos y, desde luego, a ellos se debe asimismo el inicio del calendario y la numeración de puntos y barras; también heredaron a los demás pueblos el concepto de dioses relacionados con la tierra, fertilidad, agua, lluvia y otros fenómenos que luego adquieren corporidad humana. Su base económica descansó en la agricultura y la pesca, pero el comercio fue otra actividad clave para su sostenimiento, lo que permitió inferir una estructuración que ligaba tal actividad con la guerra y el tributo. Su área de asentamiento alcanzó a sostener unos 250,000 habitantes en su periodo de auge y colonización –900 a 300 A .C-, y su decadencia se presentó entre los años comprendidos del 300 al 100 A .C., pero su influencia nunca desapareció.
Del Clásico: Teotihuacana, zapoteca y maya.
En la época clásica la civilización de Mesoamérica llegó a su punto culminante. Cada cultura tuvo características propias: lengua, historia, religión y arte. Los centros urbanos se hicieron más grandes, creció el número de ciudades y, en reiterados casos, estas ciudades fueron capitales políticas de los señoríos, pero también lugares de peregrinaje y culto. Esta época incluye los años transcurridos entre 100 A .C. hasta el 900 D.C.
¥ Los teotihuacanos
Al asentarse en el valle de México, el problema del abastecimiento de agua no se presentó como un obstáculo, por el contrario, la riqueza acuífera permitió estabilidad y afianzamiento a su zona metropolitana. Fue en tal espacio donde se consolidó una verdadera cultura urbana, tanto por su tamaño como por su distribución interna, lo que certifica la existencia de estratos sociales bien definidos y la supremacía de un aparato gubernamental aceptado y respetado. Su perfecta planeación urbanística designó el centro de la ciudad para la realización de ceremonias de culto. Muy cercanas al núcleo se dispusieron los edificios que sirvieron como morada de los sacerdotes y gobernantes. En precisos cuadrantes se demarcaron los barrios ocupados por los demás pobladores, en cuyas zonas cercanas al centro se establecían los personajes que seguían en jerarquía a los nobles, y hacia las afueras se establecían los agricultores. El comercio fue una actividad central de los teotihuacanos, y los encargados de realizarlo pertenecían a las clases superiores pues con el desarrollo de su actividad, además de llevar y traer efectos para su adquisición, eran portadores de noticias y conocimientos de gran interés para los gobernantes. El tráfico que propiciaron permitió el dominio teotihuacano hasta regiones de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Guatemala.
Estos dioses, con algunas variantes, regirán aún en la cosmogonía azteca casi mil años después de los momentos de suntuosidad suprema de Teotihuacan. Como constancia del peso que revistió se construyeron dos gigantescas pirámides, una dedicada al Sol y otra a la Luna , para lo que se conjunto el esfuerzo de miles de hombres. El resultado de este esfuerzo posibilitó un fluir de peregrinaciones hasta Teotihuacan, « Tierra de los Dioses », para demostrar la devoción que les tenían, aun en lugares sumamente distantes. Tan grandiosa fue esta ciudad de 20 kilómetros de extensión (y no olvidar que la sola pirámide del Sol tiene una base casi cuadrada de 222m por 225m y una altura de 63 metros ) que llegó a albergar una población de 200,000 habitantes –basta saber que se han localizado 400 talleres para trabajar la obsidiana- y esto, comparado con la ciudad europea de Roma en los momentos de esplendor, cronológicamente correspondiente, no superaba los 30,000 pobladores.
¥ Los zapotecas En el valle de Oaxaca, hacia 1200 años A.C: se registraron los primeros elementos de una cultura que recibió el influjo de los olmecas, pero que hacia el 900 A .C. hizo emerger un centro más importante que sus predecesores: Monte Albán, producto del hacer zapoteca.
Los primeros resultados de una irrigación creada.
En cuanto a su escritura, los glifos que aparecen en estelas y lápidas, acompañados de fechas calendáricas, dan testimonio del hacer de sus señores, así como del dominio de un sistema de numeración basada en barras y puntos que los zapotecas también emplearon para conocer y medir el ciclo solar. De Monte Albán –más propiamente de la cultura del valle de Oaxaca- resalta como característica a recordar su arquitectura monumental, hoy en proceso de rescate. Tan importante fue su experiencia como constructores que llegaron a establecer interacción directa con la más trascendental cultura clásica mesoamericana: Teotihuacan; aunque no se sabe concretamente cómo se influyeron una y otra. Otro aspecto que trasciende hasta nuestros días, y que se fue desarrollando ampliamente entre los zapotecas, fue el culto a los muertos, por lo que construyeron grandes tumbas para “enterrar” a sus “principales” junto con ricas ofrendas; así lo demostró Alfonso Caso al encontrar un verdadero “tesoro” en la denominada Tumba 7.
La cultura zapoteca fue sumamente presionada por otra organización que buscaba adueñarse de sus tierras y riquezas, la mixteca, que basaba su supervivencia en la guerra y eran nómadas, y que los hostigó hasta sus últimos días de esplendor. ¥ Los Mayas La cultura maya también se inscribe en la época clásica, y obtuvo sus días de excelencia entre los años 200 al 900 D.C. Se ubicaron en la península de Yucatán que comprende los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como territorios de Tabasco y Chiapas. También residieron en territorio de Guatemala, Belice y Honduras.
Si bien esas eran características que les diferenciaban, los mayas en general vivieron de la agricultura, tanto extensiva como intensiva.
Los sacerdotes desarrollaron conocimientos científicos que vinculaban con sus investiduras sagradas, y así se especializaron en diversas áreas, tales como la astronomía, las matemáticas y la escritura. A estos « intelectuales » el resto de los pobladores los consideraban los depositarios del saber, y por ello recibían todos los satisfactores de parte de los agricultores, artesanos y comerciantes. Este grupo fue el promotor de la creación de importantes edificios públicos de plataforma, templos, observatorios astronómicos, juegos de pelota, calzadas y depósitos de agua.
UAXACTÚN TIKAL PALENQUE COBA Los señoríos mayas más poderosos y refinados eran Uaxactún, Tikal, Palenque, Coba, Yaxchilán, Copán, Quiriguá, Uxmal y Toniná. Sin embargo, cada señorío tenía bien configurada su organización política propia, y su señor encarnaba tanto al jefe de los ejércitos como al sacerdote principal, y sólo podía ser sucedido en el mando por sus descendientes, lo que generó dinastías hereditarias. Para evitar la destrucción entre estos señoríos establecieron alianza, en ocasiones por la fuerza o mediante matrimonios entre familias gobernantes. YAXCHILÁN COPAN QUIRIGUÁ UXMAL TONINÁ Los mayas edificaron pirámides para rendir homenaje a sus señores y por la precisión de su arquitectura y la de su escultura, se patentiza el conocimiento matemático, astronómico y de escritura que llegaron a poseer. En cuanto a las matemáticas, utilizaron un sistema vigesimal (nosotros ahora utilizamos un sistema decimal), y conocieron el concepto del cero. En la astronomía lograron medir con exactitud la duración del año solar, las fechas en que se presentarían los solsticios y equinoccios, los eclipses, los movimientos de la Luna y de Venus. Sus templos y esculturas estaban orientados en función del movimiento del Sol. Su calendario fue una perfecta conjunción de su dominio matemático y astronómico. Numerosos cronistas y estudios los siglos XVI al XIX como Bernardino de Sahagún, Francisco Javier Clavijero, Francisco Nuñez de la Vega, Lorenzo Boturini y Francisco del Paso y Troncoso, entre otros, recogieron testimonios valiosos sobre la existencia de varios calendarios complementarios entre mayas y aztecas.
El conocimiento ancestral del calendario guiaba la existencia de los mayas a partir del momento de su nacimiento y era muy poco lo que escapaba a la influencia calendárica. Sabemos que los mayas llevaban varias cuentas calendáricas independientes de los Kin que estaban sincronizadas, siendo las de 260 y 365 días las más importantes. Las cuentas mayas de los días se escriben combinando números con glifos. Los primeros veinte números mayas se escriben así: Los mayas fueron los únicos habitantes de Mesoámerica que lograron crear un calendario que les permitió medir, a partir de una fecha remota, su origen mítico. Para ellos su historia se inició en el año 3114 A .C., y a partir de allí consignaron todos los días transcurridos. La larga cuenta se formó con base en una serie de ciclos cuya unidad es el día=kin. En la escritura también fueron los más alentados y se valieron de glifos –que son los signos que utilizaron en su escritura para representar palabras y sonidos- y que dan cuenta de aspectos relativos a sus gobernantes, tales como fechas de nacimiento, matrimonios, alianza, guerras, rituales y muerte.
Del postclásico: mixteca, totonaca, tolteca, mexica, huasteca y purépecha.
Los Mixtecas
Para adentrarnos en el estudio de la evolución de la cultura mixteca disponemos de los datos aportados por la arqueología y asimismo por una serie de datos históricos entre estos últimos ocupan papel importante los códigos mixtecos prehispánicos. Respecto a su organización social y política la nación mixteca nunca logro una cabal unificación, se evidencia como en otros lugares de Mesoamérica la existencia de clases sociales, al estrato superior o de los nobles pertenecían los gobernantes, los jefes guerreros y los sacerdotes de elevada jerarquía entre las ocupaciones de los que integraban las fuerzas de producción en la economía mixteca, estaba la agricultura y en el caso de la mixteca de la costa, la pesca; desempeñaban un papel muy importante los alfareros, los tejedores, los pintores, los talladores de piedra y los comerciantes.
Los mixtecas se distinguen de modo muy especial por el refinamiento de sus artes menores, buena prueba de esto lo da el preciosismo que lograron en su cerámica, en la pintura de sus códices, en la orfebrería y en las tallas hechas principalmente de hueso, madera y jade. Las más antiguas producciones hasta ahora descubiertas en el área mixteca guardan estrecha distinción con la alfarería del horizonte clásico de Teotihuacan y de Monte Alban zapoteca, ocurre un cambio significativo en la época en que se intensificaron los contactos mixtecas con los procedentes de Tula y con aquellos que se habían establecido en el área de Cholula, entonces aparece un nuevo estilo con creaciones que cuentan entre las más bellas de alfarería prehispánica de Mesoamérica, nos referimos al conjunto de producciones que por provenir de un área que rebasa los lites de la mixteca ha sido conocido indistintamente como cerámica policromada del tipo Mixteca puebla o también como cerámica de Cholula y de Puebla-Tlaxcala, ésta cerámica presento formas muy variadas, hay vasijas de tres soportes de cuerpo redondo y cuello alto de aza, los colores empleados para su decoración fueron el rojo, negro, naranja, gris y blanco.
Los Totonacas De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'" que significa "corazón". Por ello, es que los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura.
El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco. La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu". En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco. Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad la novia es "robada" sin una petición formal. Aún se acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo. Cada adulto varón dedica un día de la semana al trabajo comunitario o faena. Los mestizos y los totonacas adinerados pagan este servicio a las autoridades. La faena se basa en cuadrillas conformadas por trabajadores que residen en un mismo barrio de la comunidad; los protestantes conforman una cuadrilla que sólo trabaja en asuntos desligados de la religión y no consumen alcohol.
Los cargos civiles son el de presidente municipal, secretario (tan importante como el primero), agente del ministerio público, juez auxiliar, juez de paz, tesorero; regidores de hacienda, salubridad, obras públicas, agricultura y educación; y policía. Los cargos se ejercen por tres años a excepción del de secretario que dura más tiempo. Los mestizos tienden a acapararlos. Los jueces y el agente del ministerio público administran la justicia en el interior de las comunidades, en caso de delitos graves se recurre a las autoridades externas. El ejército federal interviene cuando ocurren delitos relacionados con el tráfico de armas, el cultivo de enervantes y asesinatos masivos. El sistema de creencias de los totonacas es acumulativo; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros. Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradición cultural. RELACIONES CON OTROS PUEBLOS: Las relaciones entre nahuas y totonacas han sido históricamente conflictivas; estas tensiones persisten en la actualidad. La presencia de nahuas en la región es resultado de varios procesos históricos, como son la introducción de guarniciones militares mexicas para controlar a los totonacas, o por desplazamientos masivos de nahuas a sus territorios. Otra muestra del grado de calidad y belleza de los trabajos que realizaron los totonacas se desbordó en la confección de yugos, palmas, hachas, y sobre todo, en sus « caritas sonrientes »
Los Toltecas
El pueblo tolteca probablemente descendió del actual noreste mexicano, de un lugar ubicado en tierra del hoy estado de Zacatecas y que se llamó Chicomostoc. Entre los años 800 y 900 D.C. llegaron hasta lo que ahora es el estado de Hidalgo. Este grupo chichimeca –nómadas en principio- fundó Tula como su metrópoli, cuyo ámbito abrigó a descendientes de teotihuacanos que se dedicaban a cultivos de riego y a la producción de cal, y que fueron sometidos por las armas. Los años de apogeo tolteca se comprenden entre el año 1000 y 1200 D.C., época en que Tula llegó a medir 16 kilómetros cuadrados y a comprender una población de 60,000 habitantes. En la ciudad y sus alrededores convivían toltecas, huaxtecas, nonoalcas y otomíes, y si bien al principio la interacción de tales grupos fue difícil, sus señores, con base en sus intereses, crearon alianzas entre varias ciudades, lo que les permitió triunfos en la guerra, mayores tributos y expansión territorial. De esa forma se fortaleció militar, política y comercialmente la cultura tolteca. Tula fue el primer Estado –después de la caída de Teotihuacan- que unificó extensas áreas de lo que hoy es México y Centroamérica en una fuerte influencia (los mayas también recibieron una fuerte influencia tolteca) pero no lograron adueñarse del valle de México. La transformación de Mesoamérica por los toltecas se logró por:
En su arquitectura, también monumental, se levantaron pirámides y palacios, sobresaliendo La Casa de Quetzalcóaltl. Los toltecas también practicaron el juego de pelota. Sin embargo, el imperio tolteca no perduró mucho tiempo, solo 200 años fueron los dominadores de tan amplio territorio, pero al designarse toltecas, “constructores de toltlan” (Tollan=Tula=ciudad), los pueblos que les precedieron necesitaron llamarse descendientes de los toltecas, como símbolo de herencia cultural. Los Mexicas La historia de los mexicas es verdaderamente sorprendente por su impresionante desarrollo en un tiempo relativamente breve. Transitaron de una organización elemental a ser el imperio más fuerte de la época mesoamericana. Su origen, según sus propias tradiciones y leyendas, se sitúa en la mítica Aztlán, « tierra de garzas » o « de la blancura », y se estableció en una isla en el centro de un lago. Esas mismas particularidades debían encontrar los mexicas para sedentarizarse y levantar su ciudad. Salieron de Aztlán y peregrinaron por 200 años aproximadamente (siglos XII y XIV de nuestra era) para llegar hasta Tenochtitlan, pero antes, ya en el valle de México, se instalaron en Chapultepec, de donde fueron expulsados y sometidos por los colhuas. Siendo tributarios de los colhuas, éstos les ofrecen ciertos márgenes de libertad si les auxilian para enfrentarse a los xochimilcas.
En el Códice Azcatitlán los mexicas registraron, pictográficamente, el origen de su ciudad en el lago de Tenochtitlan. Para sus vecinos de Texcoco, Azcapotzalco, Culhuacan y otras ciudades de la ribera del lago, este grupo no era más que una pobre tribu chichimeca, semisalvaje, que decía haber encontrado la señal para fundar su reino –un águila sobre un nopal devorando una serpiente- y toleraron su presencia sobre el islote deshabitado.
IZCÓATL MOCTEZUMA I Además, en este reinado se efectúo una profunda reestructuración del estado azteca civil, militar y religioso, creando sistemas administrativos y de consejos que fueron la base de la consolidación de los mexicas. A Izcóatl le sucede un hijo, Moctezuma I, quien organizó otra alianza militar con Texcoco y Tlacoapan –hoy Tacuba- y sometió a Chalco iniciando su expansión hacia los cuatro puntos cardinales. Así surgió la Triple Alianza. Moctezuma I fue un notable jefe guerrero. La costumbre azteca de sacrificar prisioneros en honor de sus dioses, principalmente a Huitzilopochtli, díos del Sol y de la guerra produjo terror entre los demás pueblos y generó constantes guerras. Con el tiempo los mexicas se consolidaron como el pueblo más fuerte dentro de la Triple Alianza y dominaron gran parte de Mesoamérica.
De agricultores, pescadores del lago y cazadores pasaron a ser principalmente guerreros, pero sin dejar de cuidar los aspectos anteriores. La nobleza México y lo soldados de rangos superiores tenían tierras propias que heredaban a sus hijos. Sin embargo, su poderío se derivaba primordialmente de los tributos que le pagaban los pueblos conquistados al supremo gobernante o tlatoani.
El grupo de los nobles crecía significativamente debido a las alianzas que sus señores hacían al procurar el casamiento de sus princesas con los conquistadores, por lo que aumentó su número, de tal forma que ellos desempeñaban casi todos los puestos públicos. También la educación y la religión contribuían a marcar las diferencias sociales. Había escuelas para el macehual, el calpulli, y otras para el pilli, el calmecac. Sin embargo, el rasgo que caracteriza primordialmente a la organización de los pochtecas fue su culto a la guerra, estrechamente vinculada con su concepción religiosa. Así, el Sol, que era su dios protector, necesitaba ser alimentado con sangre humana para realizar su diario recorrido y vencer a la noche y a la muerte. La guerra y el sacrificio-ofrenda fueron dos elementos que daban sustento a su concepción de la vida, por ellos, los sacrificios se realizaban en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Cada año los mexicas celebraban 18 fiestas principales. Sus creencias imperantes eran en el fondo pesimista y fatalistas, pues cada cincuenta y dos años se corría el peligro del fin del mundo, y para que su reino no finalizara honraban frecuentemente a sus divinidades.
HUITZILOPOCHTLI TLÁLOC QUETZALCOÁTL TEZCATLIPOCA Sus deidades fueron muchas, pero sobresalían: Huitzilopochtli, Tláloc (dios del agua) Quetzalcoátl (dios del viento) y Tezcatlipoca (dios de la noche, hermano gemelo y enemigo de Quetzalocoátl). En el terreno de la ciencia, los aztecas heredaron muchos conocimientos de las culturas anteriores, y supieron hacer uso de las matemáticas, la astronomía, la medicina, la botánica y la zoología. En el aspecto cultural, la arquitectura, la escultura y la literatura dejaron evidencias de su alcance. El Templo Mayor, las representaciones de Tláloc, la Piedra del Sol y sus libros sagrados –códices- aún podemos conocerlos.
Ubicación y delimitación
Los huastecos están emparentados con los mayas tanto lingüísticamente como físicamente. La lengua huasteca está dentro de la familia mayense, junto con dos lenguas más que forman un grupo especial, estas lenguas son el chicomucelteco de Chiapas, actualmente extinguido y el man de las montañas meridionales y de la costa de Chiapas . Medio geográfico Fisiográfica mente la Huasteca se puede dividir en 4 zonas. Cada una de ellas con su clima, flora y fauna especiales: Costa Planicie Costera Llanura Montaña La Costa se compone por tierras bajas sedimentarias del pleistoceno y reciente, en donde se encuentran estuarios, dunas y pantanos. La Planicie Costera es una estrecha faja de tierra que corre paralela a la costa, perteneciente al eoceno. La Llanura pertenece al mioceno, se extiende hasta las estribaciones de las sierras y comprende mesetas, colinas, valles. La zona de Montañas está formada por la Sierra Madre Oriental, parte de la Sierra de Tamaulipas y la Serranía de San Carlos, que pertenecen al cretácico y jurásico. Dos de las terceras partes de la Huasteca están formadas por llanuras extensas y una tercera parte es montaña . El periodo Formativo
Para el periodo Formativo, Du Solier, en el estado de San Luis Potosí, apunta que se acostumbraba enterrar a los difuntos en posición fetal y en decúbito dorsal y que la segunda forma es más común en esta época; sin embargo, Ekholm ha reportado para la Costa otras formas, en que el cuerpo se entierra de forma indistinta ya sea fetal, semiflexionada y en decúbito dorsal o lateral . El periodo Clásico
El piso de la tumba estaba compuesto por una sola laja, tres lados delimitados por piedras superpuestas con caras internas labradas y adheridas con lodo, sobre las cuales descansaban cuatro grandes lajas que formaban el techo . El otro ejemplo corresponde a Vinasco (v. ilustración) en donde se encontraron tumbas similares a las antes descritas, a excepción de que éstas tienen escalinatas para descender a su interior y a su antecámara . Por información de Davlin se dice que en una de estas dos tumbas se encontró el esqueleto en posición decúbito dorsal y con ofrenda depositada en ambos extremos . Al parecer en esta época se practicaron los entierros en ollas o vasijas según nos dice Davlin. En cuanto a la forma de acomodar los cadáveres la posición fetal es considerada por Du Solier como la más usual para esta época .
El periodo Posclásico
Durante el posclásico se continuaron utilizando elementos arquitectónicos para depositar a sus difuntos, aunque son diferentes a los del periodo Clásico, como ejemplo tenemos a Tamuín, San Luis Potosí, en donde Du Solier describe a estas tumbas, como elementos arquitectónicos, de forma de un cono truncado y en el interior a, 40 cm . de profundidad se depositaba el cuerpo, la disposición del cadáver es en posición fetal, con la cara orientada hacia el este y con 9O% de mutilación dentaria. También describen unas tumbas de forma rectangular con esquinas redondeadas, en las cuales la disposición de los cadáveres fue fetal, con cráneos deformados y se acompañaban de vasijas como ofrendas. En una de estas tumbas se encontró la única pintura mural de la Huasteca por lo que se infiere esta tumba pertenecía a un personaje importante (Ochoa 97). Por la información aportada por Ekholm podemos decir que en la Costa los enterramientos dentro de ollas continuaron hasta esta época, por su parte Ochoa dice que lo mismo sucede para la Sierra. Otros autores mencionan que dichos enterramientos eran además secundarios y de decapitados (Ochoa 89,91). Al igual que en la posición de los entierros, la orientación en esta época no tiene un patrón definido, aunque hay unos sitios en donde predomina cierta orientación.
Vestigios materiales La Huasteca es una de las zonas menos exploradas de la Costa del Golfo y estas se han concentrado más en las construcciones de carácter civil o ceremonial, que corresponde a las clases altas, dejando a un lado la arquitectura doméstica o del pueblo en general, por lo que la mayoría de la información corresponde a los primeros. Para una mejor organización de la información se dividirá a la Huasteca en Costa y Sierra, la primera incluye la Costa y la Llanura Costera y la segunda en Llanura y Sierra. Como es natural, el medio ambiente ecológico repercutió en las necesidades de los huastecos, por lo que en los patrones de asentamiento y en la arquitectura se encuentran ciertas diferencias entre la Costa y la Sierra. En la Costa
En la actualidad el único lugar donde se ha localizado una plataforma semicircular de la época Formativa corresponde a El Ébano, en el estado de San Luis Potosí. Para otras partes de la Huasteca no se tienen datos comprobados de este tipo de construcción, de esta misma época. Dicha plataforma se hizo de arcilla, debido a la escasez de piedra, sobre la cual se plantó una casa semicircular de materiales perecederos, así lo comprueban las evidencias encontradas en ella (Ochoa 56-57). Es casi seguro que las habitaciones se construyeran con materiales que se utilizan actualmente en la Huasteca y que es de la siguiente manera: Las paredes son de tallos de otate (bambú) o varas, dichas paredes están sostenidas sobre 4 horcones o postes principales y otros secundarios; también es común que estas paredes fueran revocadas con una mezcla de arcilla revuelta con zacate o pasto, la cual puede ser aplanada. El techo se sostiene en una estructura igualmente de varas u otate y se hace con el mismo pasto que se utiliza para las paredes o con una variedad de palma. Durante el Clásico aparentemente el patrón de asentamiento en la Costa , no cambio mucho, a excepción de un sitio denominado Tanhuijo, en el cual el tipo de patrón es concentrado, sin embargo, no se aprecia una planificación en su distribución, está situado sobre unas colinas, algunas de las cuales fueron terraceadas (Ochoa 54). Otro sitio de esta misma época corresponde a Tamiahua La Vieja o Majahual, sus construcciones están distribuidas de forma irregular. Las viviendas fueron construidas con materiales perecederos en plataformas de baja altura, las cuales estaban rellenas de lodo y conchas molidas de ostión. Los montículos son de mayor tamaño que las plataformas y llegan a medir hasta 3 metros de altura y aparentemente son del mismo material que las plataformas. Este sitio pertenece a finales del Clásico pero tiene ocupación hasta el Posclásico (Ochoa 69). Dentro el Clásico Tardío Ochoa plantea contactos con el área maya, probablemente por mar, y con Veracruz Central.
Esta influencia se da en toda la Huasteca en diferentes grados. Para la Costa , en el Posclásico, el sitio más importante de la Huasteca parece corresponder a Tumilco, al sur de la frontera huasteca. Su extensión es de más de 100 hectáreas . "El patrón de asentamiento es disperso y está dado por la topografía del terreno, aunque al norte se nota una mayor concentración de construcciones." Está sobre unas colina, las cuales se terracearon para edificar sobre ellas, desde las cuales se domina casi toda la costa y lo que hace pensar en un sitio vigía. Aparentemente las plantas de los edificios son circulares y rectangulares, los basamentos se construían con conchas y tierra, sin uso de piedra, auque sí se utilizó este material para otros elementos en forma de lajas (Ochoa 80-81). En la Sierra
Para el Clásico en algunos sitios de la Sierra se han encontrado hasta 300 plataformas habitacionales de forma semicircular o circular a veces con escalinatas, según reporta MacNeish. Los asentamientos en la Sierra comprenden sólo las laderas, ya que más allá de 1000 mts. No se han encontrado, hasta hoy, evidencias; aunque es probable que estos se encuentren en cañadas de clima tropical. Para esta época por lo regular prefirieron los valles y las mesetas bajas para situar sus poblaciones entre las cuales se encuentran: Atlaltipa, Tehuatlán y Huejutla. Esta última población, para Lameiras, sigue siendo hasta la actualidad un importante lugar comercial entre la costa y la sierra. En la sierra las plataformas habitacionales son simples elevaciones rellenas de lodo y cantos rodados sin recubrimiento, quizá pudieran estar aplanadas y cubiertas de piedra (Ochoa 52-53). Los Huastecos tuvieron la peculiaridad de construir sus formas arquitectónicas combinando las formas curvas y rectas. Como ejemplo de esto se puede mencionar el sitio de Tamposoque en San Luis Potosí en el que trabajó Du Solier del cual dice que "las formas arquitectónicas parten del círculo y pasan por el rectángulo -con ángulos redondeados- hasta la combinación de ambas formas" (Ochoa 62). En general se puede decir que el uso las lajas unidas con lodo en los taludes era con el fin de dar mejor apariencia y no dar solidez a los mismos. Aunque existen en el arranque de los edificios muros que si servían para contener el núcleo de tierra y piedras o simplemente tierra (Ochoa 62). En esta época todavía no utilizaban el estuco, escaleras, alfardas ni se conocen estructuras escalonadas. Hacia finales del Clásico adoptan el tablero escalonado el cual limita a él talud, que tomaron quizá de Tajín, propone Du Solier. Por su parte MacNeish dice que para el Clásico no ha encontrado edificaciones relacionadas con el juego de pelota en la Huasteca (Ochoa 62). Durante el Posclásico los materiales de construcción, en la Sierra , no variaron mucho, salvo contadas excepciones, como ejemplo de lo anterior, se menciona el siguiente caso: En la sierra, en Tenanquililcango, municipio de Benito Juárez, las construcciones son basamentos compuestos de tierra levantado sobre una capa de piedra, que servía como cimiento, alrededor de esté se encuentran los muros de contención de lajas labradas sin ninguna mezcla para adherir. Según opinión de Hangert, existen dos tipos de basamentos: unos que servían de apoyo a los adoratorios y otros basamentos planos que servían para habitaciones; también cree que las construcciones fueron hechas como en la actualidad, de materiales perecederos. Al igual que en otras partes de la Huasteca existen construcciones rectangulares con esquinas redondeadas (Ochoa 80). Lista de museos y colecciones sobre la región de la Huasteca
Museo de Antropología de Xalapa Veracruz.
Purépecha.
La representación del pueblo purépecha se exalta desde el siglo XIV, cuyo territorio abarcaba casi todo lo que hoy es el estado de Michoacán y parte de Guanajuato, Guerrero y Querétaro. En la región michoacana se encontraba poblado por: mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincos y tarascos. Estos dominaba la mayor parte del occidente, un aspecto interesante que hay que resaltar es que no se sabe mucho sobre el origen de este grupo étnico, aunque ha sido relacionado con grupos emigrantes procedentes de Perú, pues su idioma y cultura son muy semejantes. La región está integrada por 13 municipios y se ubica al centro norte del estado. Después de un proceso de intercambio múltiple con las otras etnias indígenas, que entonces convivían en la región que ocupa hoy Michoacán, los tarascos del pueblo bajo incorporaron individuos, costumbres, lenguas y tradiciones ajenas para dar lugar a la cultura y al pueblo que hoy indistintamente se conoce como purépecha o tarasco y como muestra inmediata, la incorporación de prácticas culturales de otros lugares de México y Estados Unidos.
Esta población estaba organizada socialmente como señores denominados acháekuicha, que son gente con poder conocidos como tarascos y por el otro lado, la gente del pueblo denominados purépechas, aunque ambos pertenecían a la misma etnia. La gente del pueblo eran los tarascos sin propiedad, ni fortuna, pero eso si eran hábiles trabajadores del cobre. Una vez dividida y destruida la estructura de poder de los tarascos, los purépechas quedaron como depositarios únicos de su cultura y su etnia. Quien gobernaba en ese momento era el rey o caltzontzin Tangaxoan, durante su señorío de esa región purépecha estaba dividido en tres dominios principales: Pátzcuaro, Huetamo y Tzintruntzan. En el periodo del emperador Purépecha Tanganxuán II fue derrotado por el conquistador hispano Cristóbal de Olid, y posteriormente el capitán Nuño de Guzmán quien destruyera templos y tumbas Purépechas dio muerte al último emperador Purépecha.
También quedaron vivos los santos patronos de cada pueblo, múltiples tradiciones religiosas y civiles de contenido mestizo y una lengua viva el purépecha que aún cuando continúa en retroceso permanente ante el español cuenta con más de 100 mil hablantes en cuatro regiones de Michoacán:
2.3.2. ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO Un equipo desarrollará el tema Educación sobre las culturas Mexica y Maya. Otro equipo desarrollará el tema Guerra en las culturas Mexica y Maya. El tercer equipo realizará una investigación respecto a la Organización Social de las culturas Mexica y Maya. El cuarto equipo abordara el tema de Religión en las culturas Mexicas y Maya. El quinto equipo desarrollará el tema de Economía de las culturas Mexica y Maya Y una vez que lo concluyas se lo envías al asesor virtual a través de su correo electrónico. Para tal propósito deben ser elaborados de la siguiente manera: Introducción
Tipo de letra: Arial Tamaño de letra: 12 puntos Un interlineado: 1 Justificado Máximo de cuartillas: 2 Navegar por Internet y visitar las páginas de algunos de los museos que cuenten con ejemplos del arte mesoamericano. Y coméntalo con el asesor virtual que te parecieron los lugares visitados. Dramatizar algún pasaje del Popol Vuh y/o de los libros del Chilam Balam.
El Estado Tributario Mexica. Los mexicas tenían una alianza con los señoríos de Texcoco y Tacuba, lo que se le llamo la Triple Alianza, por otro lado, los estados sometidos por los mexicas como: Veracruz, la costa de Guerrero, parte de Oaxaca, así como el territorio de Soconusco, entre otros, no formaban un sistema político unificado sino, más bien, un sistema de tributo a la metrópoli, por lo que dicho imperio, se vino a bajo rápidamente. Antes de ese momento, el modelo político del Estado mexica se asento definitivamente como una monarquía electiva. En esta monarquía existía un consejo que se encargaba de elegir al emperador, teniendo facultades absolutas y sin restricción. Pero se tiene la sospecha que un emperador como Tizoc , fue envenenado por el consejo, por ser considerado inepto y débil. Por otro lado, su población se dividía en una minúscula clase sacerdotal dirigente, ellos poseían tierras propias, no pagaban impuestos, recibían ingresos del tributo y la gente común les prestaba servicios. Los sacerdotes eran los intelectuales de la sociedad mexica, los maestros de educación superior y los historiadores. Ejercían influencia indirectamente sobre el Estado mexica. Los sacerdotes comúnmente eran de la nobleza quienes participaban en la elección del nuevo emperador azteca, pero algunas personas de clase baja también fueron sacerdotes. El sacerdocio estaba compuesto de muchas personas; se sabe que en la época de la Conquista eran unos 5000. En Tenochtitlan, la sociedad mantuvo la división en macehuales ('campesinos') y pillis (la clase dirigente). Sin embargo, debido al rápido crecimiento del imperio azteca su sociedad también tuvo una rápida evolución. La división entre macehuales (ó macehualli) y pillis no era hereditaria, aunque tendía a serlo, ya que los hijos de los pillis tenían acceso a una mejor educación y a mejores recursos. Los españoles los llamaron nobles por su incapacidad de comprender una cultura diferente de la europea. Todos los jóvenes mexicas eran entrenados en la guerra. Al cumplir la mayoría de edad se les rapaba la cabeza y sólo se dejaban crecer un mechón de pelo, que sólo podían cortarse al obtener su primer prisionero, con lo cual podían pasar a formar parte del ejército permanente. Era humillante tener un mechón de cabello largo, un joven prefería ser un humilde campesino que un soldado con el mechón largo. Según el número de prisioneros, se podía subir de rango y recibir riquezas de los tributos, para eventualmente convertirse en pilli . Al capturar 4 o 5 prisioneros podía obtener el título de guerrero jaguar o águila (cuya traducción más cercana es la de 'capitán'). Originalmente, un tlatoani fue alguien que hubiera capturado 17 prisioneros. La sociedad azteca estaba organizada para ofrecer grandes privilegios a la clase guerrera. Clases sociales
Dado que su riqueza no provenía de la guerra, los pochtecas eran despreciados por la nobleza guerrera. Sin embargo, su poder aumentó porque los guerreros dependían de ellos para la repartición de riquezas. Estos les enviaban su botín de guerra y otros tributos, a cambio de mantas, plumas finas, esclavos, etc. Los pochtecas eran utilizados para el espionaje. Cuando el tlacatecuhtli necesitaba informes sobre territorios enemigos o desconocidos, solicitaba sus servicios para que hicieran expediciones comerciales a esos lugares; dentro de la expedición iban espías disfrazados como ellos. Estas actividades de espionaje eran muy peligrosas, los pochtecas corrían grandes riesgos cuando eran descubiertos, por eso si regresaban salvos a Tenochtitlan con el informe, se les recompensaba. En su oficio, tenían dos jefes muy influyentes. Los pochteca tenían jurisdicciones y judicaturas, regían a otros mercaderes, si uno de ellos cometía un delito, ellos mismos lo juzgaban. Si un pochteca mataba a otro, ellos mismos lo juzgaban y determinaban fecha y lugar donde lo encontrarían para matarlo. Macehualli : También el concepto de macehualli cambió con el crecimiento de la ciudad. Originalmente eran simples campesinos, pero conforme la ciudad creció muchos tomaron otros oficios. Eduardo Noguera ( Anales de Antropología , UNAM, Vol. 9, 1974, pág. 56) estima que en los últimos días del imperio menos del 20% de la población se dedicaba exclusivamente a la producción de alimento. Muchos eran artesanos, pero también había policías, curanderos, cantores, jugadores de pelota, pintores, constructores, prostitutas, etc.) EsclavitudOtra clase social importante eran los esclavos. Sin embargo el concepto de esclavo era tan diferente del concepto europeo que Bernardino de Sahagún menciona que tal vez no se les debería llamar así. En primer lugar, la esclavitud era algo personal que no se extendía a la familia del esclavo: tanto sus hijos como su cónyuge seguían siendo libres. Un esclavo no podía ser maltratado o podía exigir su libertad; tampoco podía ser vendido a otro amo sin su propio permiso, podía tener pertenencias personales e incluso otros esclavos, podía recuperar su libertad si pagaba el precio de su venta, también recuperaba su libertad si se casaba o tenía hijos con su dueña o dueño. Un curioso método de recuperar la libertad es mencionado por Manuel Orozco y Berra en La civilización azteca (1860). Según este autor, si el esclavo lograba cruzar las paredes que rodeaban el tianquiztli ('mercado') y pisaba excremento humano, podía presentarse ante un juez y solicitar su libertad. Los jueces lo hacían lavar y le proporcionaban ropas nuevas (que no pertenecieran a su amo) y después se presentaban ante el amo para comunicarle la libertad del esclavo. Durante su huida sólo los familiares del amo podían participar en la persecución del fugitivo, pues a diferencia de la institución europea, si una persona trataba de impedir la fuga de un esclavo podía ser declarada esclavo ella misma. Por otra parte, un esclavo podía ser castigado si era declarado incorregible o indolente ante un juez. Si el juez lo confirmaba, se le colocaba una collera de madera. Además de mostrar su condición de incorregible, la collera le impedía pasar por espacios estrechos y dificultaba la huida. Si el esclavo continuaba con su actitud, podía ser vendido sin su consentimiento. Al ser vendido el comprador era informado de cuántas veces había sido vendido, pues un esclavo que hubiera sido vendido más de 4 veces alcanzaba altos precios, ya que entonces podía ser ofrecido en sacrificio (a diferencia de los soldados). Esta era la única manera en que los comerciantes podían ofrecer un sacrificio humano. Existían diferentes maneras de convertirse en esclavo, la razón usual eran las deudas. En caso de necesidad una persona podía presentarse en el mercado a solicitar su venta. La persona recibía el precio de la venta, que era el equivalente a 20 mantas finas, suficiente para vivir durante un año. Una vez que la persona pagara sus deudas o después de un plazo determinado de antemano, se debería presentar con su nuevo dueño. Usualmente quienes caían en la esclavitud por esta razón, eran los jugadores empedernidos y las ahuiani (prostitutas) viejas que ya no podían continuar con su oficio. También un padre podía vender a uno de sus hijos como esclavo, si éste era declarado como indolente o incorregible ante una autoridad. En casos de homicidio, el homicida podía salvar la vida, si la viuda de la victima lo solicitaba como esclavo .
2.4.1. Características generales a la llegada de los españoles .
Por otro lado, los portugueses navegaban mucho más que ellos y aún más los ingleses. Pero la reina de Portugal no le hizo caso a un simple campesino con una teoría como esa (hasta ese momento todos creían que la tierra era plana y mas allá del horizonte había un precipicio con tortugas gigantes y elefantes sobre ellas). Por tales razones Colón fue con la reina de España, porque sabía que había un duelo eterno entre España y Portugal. Y para convencer a la reina, Cristóbal tuvo que decirle que iría con cualquier persona (en ese caso fueron presos) y que si encontraba algo, él se quedaría solo con el 10% de las cosas materiales o plata. Así fue que ella aceptó y Colón en su primer viaje llegó a la actual Cuba y las Antillas. Primero Colón fue con solo tres carabelas que se las donó la reina de España (Isabel) pero en su segunda expedición fue con 24 carabelas. Así fue colonizada América por los españoles.
En lo que concierne a la conquista de México se ha visto como una lucha de "buenos" (indígenas) contra "malos" (españoles); como un enfrentamiento entre dos fuerzas antagónicas: europeos contra americanos, o bien como el choque de dos civilizaciones, en donde el triunfo lo determinó el desarrollo tecnológico de los europeos.
Es cierto que la tecnología bélica de los españoles era más poderosa que la de los indios. Los españoles traían consigo pólvora, cañones, espadas de acero y arcabuces, cuya fuerza destructiva superaba la de las lanzas, flechas y otras armas indígenas. Pero también es cierto que los españoles eran tan sólo unos pocos cientos, en comparación con los miles de indígenas que vivían en el centro de México. Así, aunque la tecnología puede contarse entre las ventajas del ejército español, este factor no determinó la derrota de las fuerzas mexicas. La clave para conquistar a los mexicas estuvo en el terreno político, es decir, en la red de alianzas militares que los españoles lograron organizar y dirigir. La conquista de México fue contundente, siendo esta no solo militar y administrativa, si no también social, cultural y religiosa, formándose con esto una nueva identidad cultural que ahora son los mexicanos.
2.4.2. ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO Reseña crítica acerca de las culturas prehispánicas que incluya organización social y desarrollo tecnológico.
Elaborará una crónica de las características generales de la cultura mexica a la llegada de los españoles y coméntala con tu asesor presencial y virtual y compañeros de estudio.
Benítez Juárez, Mirna A. Historia de México I . México, 2ª. Edición, 5° reimp. Nueva Imagen. 2004 Carrasco, Pedro: "La sociedad mexicana antes de la conquista" y Moreno Toscano, Alejandra: "El siglo de la conquista" en Historia General de México Tomo 1 . México, El Colegio de México-Harla, 1988. Dirección de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana Menchaca/Martínez. Historia de México I . México, Publicaciones Cultural, 2005.
Nieto, López et. al. Historia de México I . México, Editorial Santillana, 2005. Navarrete Linares, Federico: La conquista de México . México, CNCA (Colección Tercer Milenio), 2000. Powell, Philip W.: La conquista chichimeca (1550-1600) . México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1977. Romano, Arturo. "Deformación cefálica intencional" Coord. Javier Romero Molina. Antropología física: Época prehispánica. México: panorama histórico y cultural, III. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1974. 195-227. Ricard, Robert: La conquista espiritual de México . México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1986. Urrutia, María Cristina y Libura, Krystyna: Ecos de la conquista . México, Patria - SEP (colección Libros del Rincón), 1992. Zenil, Medellín. "Las culturas del centro de Veracruz". En: Los pueblos y señoríos teocráticos: el periodo de las ciudades urbanas. Segunda Parte.. México. SEP. INAH, 1976. (Panorama histórico y cultural VIII). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||